Lucas Romero Spinelli, la otra cara del “refresh”

Es la cara visisble del recambio generacional del misionerismo. Impronta contra la vieja política, la inocencia conceptual y su mimetización con el conductor de la Renovación, Carlos Eduardo Rovira, lo pone en la grilla de los futuros referentes del “refresh” 5.0 neo.

Lucas Romero Spinelli reveló que en el país “no entienden cómo una provincia tan chica puede apuntar a un proyecto tan grande” como el Silicon Misiones. Está al frente de esa iniciativa junto a la diputada nacional Flavia Morales (también del Frente Renovador). El joven legislador provincial detalló la expectativa que genera la puesta en marcha del parque tecnológico sin precedentes en la región. Además, repasó cómo ha sido hasta acá el año legislativo, signado por la pandemia del coronavirus.

“La única vez que entramos al recinto fue para la jura. Pero en Cámara ya estaba funcionando el sistema de votación digital y demás, la adaptación fue sencilla. Lo único que se agregó fue la videoconferencia, no se cortó nunca ninguna comisión o sesión”, resumió en una entrevista con ENFOQUE.

Puntualizó que “los debates se hicieron con la misma formalidad. La diferencia con que lo ocurre con el Congreso de la Nación es que nosotros nos conectamos desde las oficinas, no desde nuestros domicilios. La productividad se mantuvo. Es importante remarcar, por ejemplo, que ya se aprobó el Presupuesto. Es la primera provincia del país que ya cuenta con esta norma. Se creó el Silicon Misiones”.

Ponderó el hecho de que “la mayoría de las leyes sancionadas por la Cámara, el Ejecutivo ya lo implementó o ya había empezado la ejecución de algo y sale la norma. O sale la ley y al poco tiempo se ejecuta. Nunca sale una ley y queda dando vueltas sin cumplirse”.

“La integración de los nuevos diputados, sobre todo los más jóvenes, fue espectacular. Se trabaja siempre en conjunto, no hay egoísmo. Hay además una dinámica muy importante también que se nota en Misiones. A un funcionario del Ejecutivo siempre lo acompaña alguno del Legislativo. Ambos poderes van de la mano para dar respuestas”, remarcó.

Sobre su labor en particular, precisó que “trabajé mucho en temas vinculados a lo tecnológico, algo de lo industrial y también abordé la temática medioambiental, con un proyecto de movilidad sustentable”.

“El contacto con la gente fue mucho por WhatsApp, teléfono, Zoom. Nunca dejamos de atender a nadie”, aclaró Romero Spinelli, un contador egresado en 2014, que tomó al poco tiempo el camino de la política y en 2016 fue uno de los candidatos a concejal de Posadas más jóvenes de la historia.

El Polo superó la barrera física

El diputado renovador también está al frente del Polo TIC, que funciona en el Parque Industrial. “El balancees más positivo que el de los años anteriores. El desafío era llegar a todos los municipios. Habíamos podido llegar a 12 en 2019, porque cuesta conseguir docentes en cada localidad para el dictado presencial. Pero lo que pasó en 2020 es que todos los cursos se pasaron a plataformas digitales. Largamos diez cursos en línea”, comentó.

Añadió que “este año se anotaron 9.500 y la mitad habrá terminado un curso. Estamos grabando los cursos para el 2021. Luego irán a una plataforma, de manera que la presencialidad sólo sea para las clases de apoyo el año que viene”.

“Hoy casi todos los municipios tienen alumnos inscriptos y cursando. Superamos la barrera física y también el tema de la disponibilidad de profesores”, celebró el legislador, vicepresidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Representantes.

Sin Escuela de Robótica no habría Silicon

Dijo que la piedra basal de este cambio de paradigma fue la Escuela de Robótica. “Antes los chicos a contraturno se quedaban en casa, hacían algún deporte o estudiaban algún idioma, como inglés. Hoy quieren ir a la Escuela de Robótica. Y esto pasó en solo dos años. Es un cambio cultural. La idea es darle la oportunidad a quienes se inclinan hacia la economía del conocimiento”.

“Hubiera sido imposible plantear un Silicon sin este proceso previo, que incluyó a la Escuela de Robótica y al Polo TIC”, explicó.

Sobre la modalidad de las capacitaciones en lo que tiene que ver con la programación, confió que “en la mayoría de los lugares del mundo más desarrollados los cursos son cortos. Incluso hay algunos que duran apenas 15 minutos. Las clases largas no van más”.

Romero Spinelli sostuvo que “hay que seguir la maduración de los talentos con las capacitaciones. Queremos darle cursos de profesionalización. Empresas de Córdoba, Mendoza y Capital, por ejemplo, miran lo que pasa en provincias chicas como la nuestra. Y como saben que acá esos talentos no van a ser tentados por muchas firmas, vienen a buscarlos”.

“Con los acuerdos ya firmados para la puesta en marcha del Silicon, todos están mirando hacia Misiones. No entienden cómo una provincia tan chica puede apuntar a un proyecto tan grande. Todos quieren estar, tenemos que contener a los interesados. Les vamos mostrando la oferta de talentos con la que contamos”, señaló.

Remarcó que “las capacitaciones que se ofrecen ya tienen la impronta de los convenios firmados. La de programación tiene la línea de la UTN. Ahora estamos preparando dos con la UNaM. Hay charlas de la mano de Intel, de Amazon. Esta última ofrece todos sus servicios en la nube (servidores virtuales), para que el emprendedor gratis o a bajo costo pueda ocuparlos”.

Confió que “estamos en la etapa de difundir bien qué es el Silicon, para que la gente entienda. Es un parque tecnológico, con un espacio para las empresas, otro para capacitarse y en la última etapa va a haber edificios, en interacción con el Parque del Conocimiento y el CEPARD”.

Romero Spinelli está entusiasmado. Mira el futuro, hacia donde la provincia decidió caminar hace ratos, con pasos firmes y seguros.