Giselle Dobidenko asumió la jefatura de la Subsecretaría de la Mujer y la Familia del Ministerio de Desarrollo Social a principios de enero de 2020 con tres ejes claros sobre los que tenía que trabajar: género, inclusión y familia. Ocho meses después, asegura haber logrado importantes avances, pero reconoce también que queda un largo camino que recorrer.
La temática preponderante es la prevención de violencia de género y asistencia a las víctimas. “Yo fui víctima de violencia de género y estoy al frente de una ONG que desde hace 12 años trabaja en la temática. La mujer se tiene que reconocer sujeto de derecho. Hay mujeres que 20 años después han decidido hacer la denuncia”, reconoció en una charla con ENFOQUE.
“El balance que hago hasta acá es muy positivo, desde el punto de vista de construcción y de descentralización de políticas públicas. Lo logramos con las restricciones dispuestas en el marco de la pandemia. Generamos una herramienta para tener más cercanía con la gente, a través de los municipios, abordando una problemática que atraviesa a todos”, consideró la funcionaria.
“Es un proceso largo el de deconstrucción de este patriarcado. Hay que desnaturalizar la violencia de género en una sociedad que es violenta”, opinó.
Dobidenko admitió que con la llegada de la pandemia “adelantamos que se iba a profundizar el problema. De hecho, en cuarentena hubo media docena de femicidios. Y otro dato más: todas las áreas creadas en las comunas que están trabajando en red han logrado prevenir más de 5.000 casos de violencia de género, tentativas de femicidios”.
“Hemos intervenido para contención luego de femicidios ocurridos este año en Montecarlo, Puerto Libertad y Dos Hermanas. La triangulación de trabajo con la Policía y la Justicia es otro punto de ese balance positivo que hacemos”, remarcó.
La Subsecretaria explicó que “el abordaje es integral, rápido y eficaz. Logramos esas tres premisas en la práctica. Empezamos con poquitos municipios y ya abarcamos 32”.
“Lo que se daba antes era que ante situaciones de violencia las víctimas tenían que recurrir a grandes urbes para obtener medidas, pero no tenían un herramienta cercana, que les dé celeridad”, analizó.
“El equipo de la Subsecretaría es interdisciplinario. En conjunto con las autoridades municipales creamos áreas de la mujer en las comunas que no las tenían y les dimos especificidad en prevención de violencia de género”, explicó.
Sostuvo que “la decisión de hacer la denuncia es profunda, porque implica una deconstrucción de eso que proyectó en la vida, reconocerse víctima y ser consciente de lo que va a venir después. Por eso, el objetivo es no dejarla sola. Que sepa no va a quedar sólo en la denuncia”.
“Las personas que van a radicar la denuncia son acompañadas por personas del área, que tienen que tener sensibilidad en el abordaje. Hay que asegurarse que las denunciantes no sean revictimizadas y que el acompañamiento sea permanente, en lo psicológico y técnico-jurídico y que apunte también a la reinserción laboral”, completó.
Dobidenko agregó que sumaron a la articulación “a la Legislatura provincial. Gracias al trabajo conjunto con el vicepresidente de la Comisión de Género, Héctor ‘Kiko’ Llera, se propiciaron espacios de reinserción para víctimas de violencia de género”.
Precisó que formalmente son “17 municipios que tienen instrumentos legales de creación de áreas de la Mujer y 32 en total que ya están trabajando en la puesta en marcha de esta red. La voluntad política es que todas las comunas tengan esta herramienta. Los compañeros intendentes están muy agradecidos”.
Para Dobidenko, “es un tema que no tiene que ser sólo declamativo, hay que llevarlo a la acción. El 33% vuelve al hogar violento por cuestiones económicas. Prioriza eso más que su integridad física. Misiones aborda esto como una cuestión de salud pública. Faltaba eso de que el intendente no se sienta solo a la hora de abordar la temática”.
Precisó que en su Subsecretaría diseñó “un gabinete que contempla lo técnico-administrativo, lo técnico-jurídico y lo técnico-psicológico. En todos los municipios tratamos de replicar el mismo esquema. Además contamos con un colectivo itinerante que recorre los pueblos, con los gabinetes listos para recibir a los vecinos”.
“Tenemos psicólogos, trabajadores sociales, abogados y hasta un coordinador de capacitaciones, para que todas las áreas creadas tengan la misma instrucción. La gente quiere conocer, quiere saber. Y eso sirve para romper el ‘no te metás’”, afirmó.
Por último, la funcionaria remarcó la importancia de la campaña “Aislamiento sin violencia”, que empezó el 20 de marzo: “Al principio recibíamos alrededor de 100 llamados diarios. Actualmente, son más de 3000”, señaló.