Un periodista comparó a Rovira con Mick Jagger

El periodista Fernando Oz, de desconocida militancia renovadora hasta ahora, escribió en su blog personal un interesante análisis sobre la figura del conductor del Frente Renvador de la Concordia Social y lo tituló “Mick Ro­vi­ra, el que pen­só dis­tin­to”.

Car­los Ro­vi­ra es como Mick Jag­ger, no pier­de vi­gen­cia, se rein­ven­ta para es­tar siem­pre en la cres­ta de la van­guar­dia. Y al igual que el mí­ti­co lí­der de los Ro­lling Sto­ne, se di­vier­te, ro­ckan­ro­lea. Hoy ha­bla de la re­in­ge­nie­ría po­lí­ti­ca de la re­no­va­ción, de ese “nue­vo al­go­rit­mo” que es la neo­re­no­va­ción 5.0. “En­ton­ces, yo pen­sé dis­tin­to, que­ría una cosa dis­tin­ta”, así re­cuer­da el pre­si­den­te de la le­gis­la­tu­ra de la Tie­rra Sin Mal cuan­do en 2003 creó el Fren­te Re­no­va­dor y apos­tó a la can­di­da­tu­ra pre­si­den­cial de un tal Nés­tor Kir­ch­ner.

Du­ran­te la co­se­cha del pa­sa­do 2 de ju­nio, el par­ti­do que di­ri­ge el ex­go­ber­na­dor re­co­gió casi el 75 por cien­to de los vo­tos. So­bre ese mon­tícu­lo de ava­les a “un es­ti­lo so­cio­eco­nó­mi­co de ha­cer po­lí­ti­ca” se en­cuen­tra pa­ra­do Ro­vi­ra y des­de allí co­mien­za a ha­blar­le al país. Dice que “no po­de­mos se­guir con­de­nan­do, al cla­si­cis­mo de la edu­ca­ción, a los ar­gen­ti­nos. He­mos roto las ca­de­nas del pen­sa­mien­to, de la for­ma­ción, el pen­sa­mien­to crí­ti­co nue­vo”.

Y en esa cues­ta arri­ba, se­ña­la que la edu­ca­ción “es más im­por­tan­te que el di­ne­ro para re­sol­ver la cri­sis” y que el país co­mien­za a ha­blar so­bre esa “re­vo­lu­ción del co­no­ci­mien­to” que na­ció en Mi­sio­nes. No lo dice un cau­di­llo abu­lo­na­do en la cú­pu­la de un go­bierno, sino un dipu­tado pro­vin­cial de mu­cha ex­pe­rien­cia po­lí­ti­ca que creó la pri­me­ra es­cue­la de ro­bó­ti­ca del país y es­par­ció en su pro­vin­cia la se­mi­lla de las nue­vas pe­da­go­gías en las en­se­ñan­zas.  

Tam­bién hace un lla­ma­do a la cons­truc­ción de un “ver­da­de­ro con­sen­so” para “des­pués de las elec­cio­nes”. El lí­der del Fren­te Re­no­va­dor de la Con­cor­dia –un par­ti­do pro­vin­cial– pide “una po­lí­ti­ca que cie­rre la grie­ta en un gran con­sen­so na­cio­nal” que “tie­ne que ser con­vo­ca­do por el Pre­si­den­te de la na­ción des­pués de las elec­cio­nes”.

Ro­vi­ra re­ga­ló to­dos esos con­cep­tos el pa­sa­do miér­co­les du­ran­te una con­fe­ren­cia de pren­sa. Has­ta se atre­vió a re­tar (me­jor ver­bo, im­po­si­ble) al mis­mí­si­mo pre­si­den­te: “El Go­bierno ac­tual adu­ce, en­tre otras co­sas, de fal­ta de po­lí­ti­ca y fal­ta de bús­que­da de con­sen­sos. ¿Y cómo vas a bus­car si es­tás en la grie­ta?”. Lo dice a sa­bien­das de que él fue quien inau­gu­ró aque­llo de apor­tar go­ber­na­bi­li­dad, y des­de esa con­sig­na co­la­bo­ró para que Mau­ri­cio Ma­cri lle­ve una ges­tión sin el peso de una opo­si­ción irra­cio­nal.

So­bre ese mis­mo riel le dice a la Casa Ro­sa­da que “la po­lí­ti­ca es la úni­ca que pue­de co­rre­gir el rum­bo. La po­lí­ti­ca de la Na­ción tie­ne que ser am­plia, ge­ne­ro­sa; hay que con­sen­suar, an­tes hay que dia­lo­gar mu­chí­si­mo”.

El dipu­tado re­fuer­za la de­ci­sión que tomó su par­ti­do de ir a las elec­cio­nes na­cio­na­les con bo­le­ta cor­ta, es de­cir sin ir col­ga­do del saco de al­gún can­di­da­to pre­si­den­cial. Pa­re­cie­ra es­tar con­ven­ci­do de que el elec­to­ra­do mi­sio­ne­ro sien­te una suer­te de leal­tad y agra­de­ci­mien­to a la re­no­va­ción y que por eso apos­ta­rá al cor­te de bo­le­ta. Pero tie­ne sus ar­gu­men­tos y re­par­te ejem­plos so­bre los nue­vos com­por­ta­mien­tos que hay en ma­te­ria elec­to­ral en el mun­do, como el caso del más re­cien­te es­ce­na­rio elec­cio­na­rio: el Par­la­men­to Eu­ro­peo.

Al ha­blar so­bre el tema, una vez más, vuel­ve di­ri­gir su mi­ra­da ha­cia fue­ra de los lí­mi­tes fron­te­ri­zos de su pro­vin­cia: “Los vo­tos de cada pue­blo, de cada re­gión, de­ben ser sa­gra­dos, y no pue­den caer so­la­men­te en el ce­da­zo del dic­ta­do par­ti­da­rio. Se­ría des­viar­los, se­ría ate­nuar­los, re­du­cir­los, y se­ría un re­edi­ción de lo que hoy es­ta­mos pa­de­cien­do”. Se re­fie­re al de­cli­ve de las gran­des mo­les par­ti­da­rias, se re­fie­re al auge de los mo­vi­mien­tos lo­ca­lis­tas que in­te­li­gen­te­men­te dan sus es­pal­das a la me­dia cara sal­va­je que tie­ne la glo­ba­li­za­ción, se re­fie­re a las nue­vas de­mo­cra­cias, se re­fie­re al mun­do.

In­me­dia­ta­men­te tien­de su mano. Sal­ta la grie­ta. Mira al 10 de di­ciem­bre. Car­los Ro­vi­ra ha­bla al país. “No­so­tros que­re­mos re­sol­ver, apor­tar a la so­lu­ción con he­rra­mien­tas nue­vas y con de­le­ga­cio­nes au­tén­ti­cas”, lo dice ha­cien­do re­fe­ren­cia a los can­di­da­tos a dipu­tados que pro­po­ne la re­no­va­ción. Pero el men­sa­je, en­tre otros tan­tos pá­rra­fos, pa­re­cie­ra bus­car tras­cen­der a su elec­to­ra­do. Tal vez sepa que al­guien trans­cri­be ce­lo­sa­men­te sus dis­cur­sos para la pos­te­ri­dad.

Para “en­ten­der es­tos pro­ce­sos que no son fá­ci­les” –es de­cir esa “re­in­ge­nie­ría po­lí­ti­ca”, ese “al­go­rit­mo po­lí­ti­co”, esas “nue­vas de­mo­cra­cias”–, Ro­vi­ra pide te­ner “la ca­be­za abier­ta, la men­ta­li­dad abier­ta”.

El des­plie­gue dis­cur­si­vo, que se sir­vió so­bre una rue­da de pren­sa, tam­bién tuvo men­sa­jes in­ter­nos. De aper­tu­ra, de com­pro­mi­so, de diá­lo­go, de ra­cio­na­li­dad. “Acá hay un tema que es cen­tral, ir cam­bian­do la men­ta­li­dad. Por eso que en esta edi­ción Neo, he­mos pre­sen­ta­do un pro­yec­to po­lí­ti­co con una men­ta­li­dad nue­va; que no dejó de lado la vie­ja po­lí­ti­ca por­que no so­mos can­cer­be­ros ni fu­ne­ra­rios de na­die, pero sí te­ne­mos que alum­brar lo nue­vo, por­que la van­guar­dia se hace con lo nue­vo, la fle­cha del tiem­po es ha­cia de­lan­te, nun­ca para atrás”.

El in­ge­nie­ro des­cree de quie­nes ha­blan so­bre su ju­ga­da de ries­go, de los que di­bu­jan un es­ce­na­rio en que el elec­to­ra­do pue­de evi­tar lle­var a la urna la bo­le­ta cor­ta al ver­se se­du­ci­do por lis­ta en la que fi­gu­ra al­guno de los can­di­da­tos a la Casa Ro­sa­da. In­sis­te en que ese no es un pro­ble­ma, en que la gen­te sabe de cor­tar sá­ba­nas, en que pue­den ele­gir al pre­si­den­cial que quie­ran, en que el mi­sio­ne­ro vo­ta­rá a quien re­pre­sen­te el mi­sio­ne­ris­mo en el Con­gre­so. Es de “la vie­ja po­lí­ti­ca pen­sar en es­pe­cu­lar que el arras­tre te ase­gu­ra”, con­tes­ta a uno de los pe­rio­dis­tas. Lo con­tra­rio a la aper­tu­ra de ce­re­bro que ce­le­bran des­de la neo­re­no­va­ción en es­ta­do de evo­lu­ción.

“En nues­tro pen­sa­mien­to no hay ries­go, ni un solo ries­go”, dice Le Con­duc­teur cuan­do al­guien vuel­ve so­bre la cues­tión de la bo­le­ta cor­ta y la ne­ce­si­dad de que el mi­sio­ne­ris­mo no pier­da ban­cas en la Cá­ma­ra baja. ¿Será que la esen­cia de la neo­re­no­va­ción es no co­rrer ries­gos?

Para el psi­có­lo­go Da­niel Kah­ne­man –que en 2002 se con­vir­tió en el pri­mer no eco­no­mis­ta dis­tin­gui­do con el pre­mio No­bel de Eco­no­mía por su tra­ba­jo pio­ne­ro a la hora de in­te­grar des­cu­bri­mien­tos de la psi­co­lo­gía en las cien­cias eco­nó­mi­cas– es evi­den­te que las per­so­nas no son en­te­ra­men­te ra­cio­na­les, ni en­te­ra­men­te egoís­tas, y sus gus­tos son cual­quier cosa me­nos es­ta­bles. Así lo sos­tie­ne en su pri­me­ra obra, Pen­sar rá­pi­do, pen­sar des­pa­cio, pu­bli­ca­da en el país el año pa­sa­do por la me­ga­edi­to­ra Pen­guin Ran­dom Hou­se a tra­vés del se­llo De­ba­te, ori­gi­nal­men­te im­pre­so en 2011.

A prin­ci­pios de la dé­ca­da de 1970, el es­tu­dian­te es­ta­dou­ni­den­se de eco­no­mía Ri­chard Tha­ler, de un agu­do in­ge­nio y vena iró­ni­ca, se di­ver­tía ano­tan­do ob­ser­va­cio­nes de com­por­ta­mien­tos que el mo­de­lo de la con­duc­ta eco­nó­mi­ca ra­cio­nal no po­día ex­pli­car. Se com­pla­cía so­bre todo en po­ner de ma­ni­fies­to la irra­cio­na­li­dad eco­nó­mi­ca de sus pro­fe­so­res. Años des­pués, desa­rro­lló el con­cep­to de eco­no­mía con­duc­tual. En 2017, Tha­ler ga­na­ba el pre­mio No­bel de Eco­no­mía.

Kah­ne­man y Tha­ler tra­ba­ja­ron jun­tos en el mis­mo cam­po de in­ves­ti­ga­ción, el pri­me­ro des­de su vi­sión de psi­có­lo­go y el se­gun­do des­de la eco­no­mía. Los dos te­nían el mis­mo es­pí­ri­tu. El con­cep­to de aver­sión (sen­ti­mien­to de re­cha­zo) a la pér­di­da es sin duda el apor­te más im­por­tan­te de la psi­co­lo­gía a la eco­no­mía con­duc­tual. Ro­vi­ra, el dis­rup­ti­vo en per­ma­nen­te cam­bio, en­tien­de la aver­sión.

Du­ran­te una dis­cu­sión so­bre toma de de­ci­sio­nes con al­tos eje­cu­ti­vos de una gran com­pa­ñía, Tha­ler les pi­dió a sus in­ter­lo­cu­to­res que con­si­de­ra­sen una op­ción arries­ga­da en la que te­nían las mis­mas pro­ba­bi­li­da­des de per­der gran par­te del ca­pi­tal que con­tro­la­ban o ga­nar el do­ble de la mis­ma can­ti­dad. Nin­guno de los eje­cu­ti­vos es­ta­ba dis­pues­to a in­ten­tar un jue­go tan pe­li­gro­so. Tha­ler se di­ri­gió en­ton­ces al di­rec­tor de la com­pa­ñía, tam­bién pre­sen­te du­ran­te la reunión, y le pi­dió su opi­nión. El di­rec­tor res­pon­dió sin va­ci­lar: “Me gus­ta­ría que to­dos ellos acep­ta­ran sus ries­gos”.

La anéc­do­ta sir­ve para ilus­trar la vida po­lí­ti­ca de Ro­vi­ra. El pen­sa­dor po­lí­ti­co acep­tó el ries­go que im­pli­có crear el Fren­te Re­no­va­dor en 2003, lo mis­mo hizo cuan­do de­ci­dió apo­yar a Nés­tor Kir­ch­ner, “en ese mo­men­to el doc­tor Kir­ch­ner me­dia dos por cien­to”, re­cuer­da el dipu­tado. El mis­mo es­pí­ri­tu dis­rup­ti­vo de­mos­tró en otras tan­tas opor­tu­ni­da­des, in­clu­so cuan­do ga­ran­ti­zó la “go­ber­na­bi­li­dad” a Mau­ri­cio Ma­cri en mo­men­tos en que ha­bía una opo­si­ción que pa­re­cía que se iba a de­vo­rar al Pre­si­den­te en el Con­gre­so.

Tha­ler, jun­to a Cass Suns­tein, es­cri­bie­ron Un pe­que­ño em­pu­jón (Nud­ge), que es el ma­nual bá­si­co de apli­ca­ción de la eco­no­mía con­duc­tual a la po­lí­ti­ca. Las analo­gías en­tre el frío mun­do de la eco­no­mía y las cuen­tas men­ta­les que ha­ce­mos para or­ga­ni­zar y con­du­cir nues­tras vi­das se en­cuen­tran en esa obra. Los re­sul­ta­dos son mu­chas ve­ces dis­pa­ra­ta­dos, pero la ma­yo­ría de las ve­ces prác­ti­cos y pre­ci­sos.

Ro­vi­ra no pier­de aque­lla cu­rio­si­dad de un vo­raz es­tu­dian­te uni­ver­si­ta­rio, aho­ra se en­cuen­tra bu­cean­do por las vir­tuo­sas aguas de Tha­ler y Kah­ne­man.

Re­to­man­do la con­fe­ren­cia de pren­sa del miér­co­les, casi lle­gan­do al fi­nal, el pre­si­den­te de la Le­gis­la­tu­ra mi­sio­ne­ra ha­bla so­bre las aven­tu­ras po­lí­ti­cas. No hay Nud­ge sin aver­sión, no hay van­guar­dias sin ries­gos. 

La bo­le­ta cor­ta se en­mar­ca en “los tres cuar­ti­les que votó el mi­sio­ne­ro”, “en el sa­gra­do res­pe­to a ese voto del 2 de ju­nio”. Se­gún Ro­vi­ra, “por la mag­ni­tud de los nú­me­ros de los re­sul­ta­dos, nos han vo­ta­do casi la to­ta­li­dad, el 99 por cien­to de los que hoy se ex­pre­san por la fór­mu­la del doc­tor Fer­nán­dez. Nos han vo­ta­do más de la mi­tad de los que ex­pre­san fa­vo­ri­tis­mo por el pre­si­den­te Ma­cri, y nos han vo­ta­do casi la to­ta­li­dad de los que hoy se ex­pre­san a fa­vor de la nue­va fór­mu­la de La­vag­na. Eso in­te­gra el casi 75 por cien­to. En­ton­ces es la de­ci­sión so­be­ra­na”.

Tam­bién es un lla­ma­do a su­perar la grie­ta que “está al lado como fac­tor de des­equi­li­brio y de la cri­sis”. Mi­sio­nes al es­ta­ble­cer­se “fue­ra de la grie­ta, en nin­guno de los dos lu­ga­res, es­ta­mos pro­du­cien­do una po­si­ción de una con­duc­ta des­co­no­ci­da. Que se pue­de in­ter­pre­tar des­de los dos la­dos de la grie­ta como que es una mala con­duc­ta”.

Esa mala con­duc­ta po­si­ble­men­te sea par­te de esas nue­vas de­mo­cra­cia, las que lle­van “la ac­ción de los ciu­da­da­nos di­rec­ta­men­te, por­que está pen­sa­do en el ciu­da­dano”. Su­ce­de que “hoy los par­ti­dos, no sólo en la Ar­gen­ti­na, es­tán di­so­cia­dos de la reali­dad. Para un ciu­da­dano es mu­cho más fá­cil y más rá­pi­do, más ge­nuino y más ho­nes­to, sen­tir­se com­pren­di­do y en­ten­di­do por un can­di­da­to a dipu­tado de una pro­vin­cia o un can­di­da­to a con­ce­jal”. Ro­vi­ra vuel­ve a reite­rar que su par­ti­do está “in­mer­so en un pro­ce­so dis­rup­ti­vo, de po­lí­ti­ca de van­guar­dia, de un al­go­rit­mo nue­vo”.

Más allá de la de­ci­sión “pro­gra­má­ti­ca o prag­má­ti­ca” de la bo­le­ta cor­ta, el pro­ce­so de las de­mo­cra­cias lo­ca­les “se está ex­hi­bien­do como uni­ver­sal, que es la con­tra­ca­ra de la glo­ba­li­za­ción”, y anun­cia el acer­ca­mien­to del país “a es­tas nue­vas es­truc­tu­ras lo­ca­lis­tas y al diá­lo­go”.

“¿Us­ted cree que el que gana va a sa­lir rá­pi­do de la cri­sis?”, pre­gun­ta Ro­vi­ra an­tes de sub­ra­yar que hará “fal­ta mu­cho es­fuer­zo” y es allí don­de apa­re­ce la ima­gen del “diá­lo­go en la po­lí­ti­ca (que) es fun­da­men­tal por­que es el paso pre­vio al con­sen­so y es la ver­da­de­ra y au­tén­ti­ca ne­go­cia­ción”. Por eso, se­gún su opi­nión, el Con­gre­so de la Na­ción va a ocu­par un pa­pel fun­da­men­tal en la so­lu­ción de la cri­sis. 

Ro­vi­ra ex­pli­ca que para la pro­vin­cia es fun­da­men­tal con­tar con los dipu­tados de la re­no­va­ción, que cada uno vote al can­di­da­to pre­si­den­cial que quie­ra. La lis­ta de re­cla­mos que se lle­va cada pos­tu­lan­te a la Casa Ro­sa­da que pasa por la Tie­rra Sin Mal es lar­ga y me­re­ce su pro­pio es­pa­cio.

El in­ge­nie­ro, Le Con­duc­teur, re­la­cio­na a quie­nes no les gus­ta la ley de le­mas como por­ta­do­res de un “pen­sa­mien­to li­be­ral”, y el de­ba­te al res­pec­to como una sim­ple “es­pe­cu­la­ción pe­rio­dís­ti­ca de al­guno”. Tam­bién ha­brá es­pa­cio, más ade­lan­te, para ex­pla­yar­se so­bre el tema. El arri­ba fir­man­te es uno de los que cree que la ley de le­mas es, al me­nos, cues­tio­na­ble e in­jus­ta.

Mi­sio­nes tie­ne so­bra­dos mo­ti­vos para apo­yar a la lis­ta que en­ca­be­za­rá el can­di­da­to a dipu­tado na­cio­nal Die­go Sar­to­ri. La neo­re­no­va­ción está co­men­zan­do a ex­por­tar los pen­sa­mien­tos que la sus­ten­tan, esa ins­tan­cia dis­rup­ti­va que quie­re, en­tre otras cues­tio­nes, que el pró­xi­mo pre­si­den­te re­pro­duz­ca la es­cue­la de ro­bó­ti­ca a todo el país.

En pri­va­do Ro­vi­ra cree que en diez años, el mo­de­lo de la re­no­va­ción pue­de lle­gar a trans­for­mar la Ar­gen­ti­na. Al fin y al cabo, él sabe lo que es “una aven­tu­ra po­lí­ti­ca” y  “cuan­tas aven­tu­ras lle­ga­ron a tér­mino. Si lo pue­des so­ñar, lo po­des ha­cer”. Ya lo de­cía Walt Dis­ney.