La subsecretaria de Ecoturismo de la provincia, Karen Fiege, está convencida de que la selva misionera será la gran protagonista del turismo que se viene, el turismo después de la pandemia por el coronavirus.
“Después de estar tanto tiempo encerrada, las personas necesitarán conectarse con la tierra. Y qué mejor plan que visitar la selva misionera”, sostuvo en una entrevista con ENFOQUE.
Recordó que “hace unos días se cumplió un año de que la Selva es Maravilla Natural de Argentina y entonces con esa impronta la idea es posicionarla dentro de nuestra oferta turística. Queremos instalar a la provincia como un destino sustentable, que realmente sea un turismo amigable con el entorno”.
Fiege contó que como a todas las dependencias del Estado, la expansión del Covid-19 y el aislamiento obligatorio le alteró a la Subsecretaría la rutina laboral. “Habíamos arrancado con un relevamiento de lodges para saber cuál era su situación en la provincia. La intención era promocionar a todos, para que el turista que viene de afuera (principalmente nuestros principales visitantes, que llegan de Capital y de la provincia de Buenos Aires) empiece por recorrer la selva con los lodges y que termine con el plato fuerte que son las Cataratas”, admitió y aclaró: “Pero por esta situación que nos atraviesa mundialmente tuvimos que reinventarnos, en primer lugar, continuamos con el trabajo con los lodges de selva, con los emprendimientos que ofrecen turismo activo, como senderismo de distintos niveles, kayakismo, lo que es el turismo de aventura, de manera virtual. Hicimos encuentros de capacitación llamados ‘Camino hacia un nuevo turismo sustentable’”.
“Entendemos que después de esta pandemia se va a construir una nueva normalidad. Y los emprendimientos se van a tener que adaptar a un nuevo protocolo sanitario. Creemos que se va a activar en primer lugar el turismo de naturaleza, que recibe poca gente. En Misiones tiene una oferta de calidad, porque los lodge son de lujo. Los más grandes tienen hasta 25 camas solamente”, afirmó.
Sobre esos encuentros virtuales, comentó que “tuvimos cerca de 30 participantes, principalmente propietarios de emprendimientos, empleados y guías de turismo. Se intercambió información acerca de la realidad del sector, muy golpeado por esta situación”.
“El sector del ecoturismo está integrado por gente apasionada, conservacionista, con un perfil super sustentable, con buenas prácticas en su emprendimiento, que tiene que ver con tratamiento de residuos, cuidado del agua, plantación de árboles nativos”, caracterizó.
Fiege añadió que “las grandes cadenas hoteleras van a tener que reinventar tras esta pandemia. El protocolo sanitario en la provincia está listo, pero todavía se necesita luz verde de la Nación”.
Sobre el futuro más cercano, mencionó que “el primer eslabón a rehabilitarse va a ser el turismo interno, luego en nacional, después en regional y por último el internacional”.
En cuanto a los incentivos que analizan, confió que “se habló con las cámaras hoteleras para tener una tarifa diferenciada para el misionero, porque muchas están dolarizadas, pensadas para el turista internacional que, de momento, no va a venir”.
La Subsecretaría también reflexionó sobre el impacto global de la pandemia: “Esto fue un respiro al mundo”. Y completó: “Estamos más convencidos que nunca que el camino de la conservación es la educación”.
Astroturismo
Por otra parte, anticipó que “queremos posicionar el astroturismo en Misiones. Viene siendo una tendencia mundial”.
Dijo que la intención es “sumarle el cielo a la flora y la fauna misionera. Aquí tenemos una mínima contaminación lumínica. La intención es que los turistas se queden una noche más para aprovechar ofertas de astroturismo. Esto puede sumarse a los lodges o a quienes desarrollan turismo rural”.
Explicó que “no implica grandes inversiones, sólo mirar para arriba. Y queremos posicionarlo con una mirada cultural, con una impronta guaraní, con la interpretación mbya”.
Destacó los conocimientos ancestrales de los aborígenes locales en relación con el cielo. “Se guíen por los astros para los nacimientos, para la caza y la pesca, y también para cultivar”, apuntó.
“Hicimos una prueba piloto en las Reducciones de Santa María la Mayor, con la participación del cacique de la comunidad de la zona. Asimismo, estamos trabajando con la Fundación de astrónomos aficionados Cielo Guaraní. Además, participamos del Simposio de Astroturismo y Astronomía de la Argentina, junto con el Observatorio de las Misiones”.
Nos reunimos por videoconferencia con el ministro @jmaposadas para dialogar sobre el Proyecto de Modificación a aspectos de la Ley XXIII No1. de Alojamientos Turísticos, con el fin de actualizar modalidades y categorías. pic.twitter.com/xHNO9Fi5LN
— Hugo Passalacqua (@passalacquaok) May 6, 2020
Otros tiempos…otros amores.